viernes, 23 de mayo de 2025

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN EN DIAGONAL PUEYRREDON

Diagonal Pueyrredon, antiguamente conocida como Avenida de los Tilos


ÍNDICE

1. Evolución Histórica de la Diagonal Pueyrredón
2. Propuesta de Intervención según Estudio Gehl Architects
3. Implementación y Etapas Propuestas
4. Movilidad Urbana
5. Trama Vial
6. Usos del Espacio Público
7. Diagnóstico Urbano
8. Datos del Estudio del Microcentro
9. Conteos Peatonales y Actividades Estáticas
10. Red de Bicisendas Propuesta
11. Constatación existencia de paradas de taxi, cocheras de edificios, estacionamiento
12. Viabilidad en Casos de lluvia
13. Conclusión Final del Informe Técnico
14. Referencias y documentación incorporada
      

                                                            

1. Evolución Histórica de la Diagonal Pueyrredón

Dicha arteria tuvo por objeto el encauzamiento del arroyo Las Chacras que provenía del oeste de la ciudad, y que luego de formar un tajamar a la altura de la Av. Independencia y Falucho, se encauzaba en primera instancia por la Diagonal Pueyrredon, Plaza San Martín y Diag. Alberdi para desembocar en la actual playa Punta Iglesias. La planta manufacturera del primer emprendimiento comercial de la ciudad (el saladero de Coelho de Meyrelles) se ubicaba en la desembocadura del Arroyo Las Chacras, cercana a la actual playa de Punta Iglesia; donde se instaló un galpón en la manzana delimitada actualmente por las calles Luro, Corrientes, Diag. Alberdi y Santa Fé.

Plano del Pueblo de Mar del Plata. Delineado por el Ingeniero Carlos de Chaperouge. En el se puede observar: Plaza América, Boulevard América (hoy Luro) , Boulevard Londres (hoy Independencia) Escuela de Mujeres (hoy escuela Nº1, Avenida Pueyrredón, (hoy Diagonal Pueyrredón), vemos la Playa Bristol con la leyenda Puerto, vemos los dibujos de los dos hoteles Bristol y el Grand Hotel, vemos el Boulevard Constitución (hoy Libertad), vemos la calle San Juan (hoy Hipólito Yirigoyen , vemos la calle Mendoza (hoy Mitre) vemos la plaza de Londres (hoy Plaza Mitre) y creo por último que vemos la Playa La Perla como Playa de los Barrancos. Foto de Carlos Alberto de Adá

Estas características provocaron, gran cantidad de alteraciones que no se dan habitualmente en los pueblos bonaerenses. Aparecen así, gran número de manzanas "truncas" o "incompletas", es decir no cuadradas sino trapezoidales o triangulares, respectivamente, como las que hoy se pueden ver sobre las diagonales Alberdi y Pueyrredón, que cubren hoy al entubado arroyo Las Chacras, desde las Avdas. Colón e Independencia hasta el mar. El molino de cereal perteneciente a Pedro Luro y alimentado por el entonces caudaloso arroyo Las Chacras, hacía funcionar un compresor de amoniaco para fabricar hielo y una usina eléctrica de corriente continua para alumbrado (no para servicio domiciliario ni de fuerza motriz) que prestaba su servicio al municipio.

Tajamar del Molino Luro ubicado en en Falucho, Jujuy, Gascón y Av. Independencia

Usina Belgrano entre Diagonal y H. Irigoyen Lavanderas arroyo Las Chacras 1922-Enviada por Lucio Strap para Fotos de Familia Diario La Capital

Primera Usina en Belgrano y Diagonal Pueyrredón. Atrás, la Catedral con andamiaje alrededor de la cúpula. Enviada por Lucio Strap para Fotos de Familia Diario La Capital

Posteriormente la actividad general del establecimiento fue decreciendo, debido principalmente a la instalación de las usinas cuyos inmuebles remodelados aún existen a metros de ese lugar. Algunos problemas surgidos por el régimen irregular del arroyo y el incremento de la demanda del servicio por parte de un pueblo en rápido crecimiento, fueron la causa de la construcción de una segunda usina que formara perfecta simetría con la torre de la Catedral, durante más de cincuenta años propiciando más tarde el entubamiento del Arroyo Las Chacras.

Una de las primeras fotografías de la tienda. Se llamaba entonces  "Baratillo Los Gallegos" - Foto enviada a Fotos de Familia por Tienda Los Gallegos

Tienda Los Gallegos,  para el año 1938 aproximadamente. Foto de Marcelo Pérez Peláez para Fotos de Familia del Diario La Capital

La Tienda Los Gallegos fue fundada el 8 de octubre 1912 por dos inmigrantes españoles, José Navarro Hernández y Rafael Sánchez, con un pequeño local de ventas de 250 metros cuadrados ubicado en la calle Diagonal Pueyrredon, cuando aún corría el arroyo “Las Chacras” bajo el nombre  “Baratillo Los Gallegos”. Pronto esta tienda de telas, indumentaria, blanco,  zapatos, entre otros rubros, se convirtió en paso obligado de la creciente población estable de la ciudad y la zona, como así también  para los primeros veraneantes que disfrutaban de las bondades del verano de noviembre a marzo.

La construcción de la Diagonal Pueyrredón en Mar del Plata no fue un evento único en un año específico, sino un proceso. La primera etapa de la obra, el entubamiento del Arroyo Las Chacras en el sector entre las calles Bolívar y Salta, se llevó a cabo en 1917 bajo la gestión del intendente Julio César Gascón. El resto del entubamiento se completó en 1924, durante la administración de Teodoro Bronzini. Posteriormente, en 1933, el intendente Antonio Vignolo ordenó la plantación de una gran cantidad de tilos a lo largo de la Diagonal Pueyrredon.

Entubamiento Arroyo Las Chacras en 1919 - Salta y Alte. Brown -mano derecha- foto de Carlos Alberto Picarelli para Fotos de Familia Diario La Capital

Entubamiento arroyo Las Chacras .Aporte Jorge M. Peluffo a Fotos de Familia del Diario La Capital

Mar del Plata, vista panorámica- Archivo general de la Nación - A la izquierda se puede observar la implantacion del Baratillo Los Gallegos - Foto enviada por Ignacio Iriarte a Fotos de Familia del Diario La Capital

 Diagonal Pueyrredon. Año1933. Imagen del blog historiademardelplata. Foto restaurada y colorizada por La Historia como Nunca la Viste

Tienda Los Gallegos en la década del 50. Enviada por José Alberto Lago a Fotos de Familia Diario La Capital

En 1931 la tienda Los Gallegos se transformó en una sociedad colectiva, de este modo y paulatinamente, la empresa fue creciendo, mediante ampliaciones de su casa central y con la fundación de sucursales. En el año 1955 se transforma en Sociedad Anónima y a mediados de la década de 1970 su casa central ya cubría una superficie de terreno de aproximadamente 5.300 metros cuadrados, sobre la que se construyeron alrededor de 12.000 metros cuadrados cubiertos. La casa central fue totalmente destruida por un incendio ocurrido el 31 de Julio de 1978, razón por la cual la sucursal fue remodelada retomando nuevamente un positivo crecimiento en el año 1983.

Construcción del desagüe del arroyo Las Chacras 1969. Aporte de Juan Carlos Szpyrnal.

Incendio de tienda Los Gallegos el 31 de julio de 1978. Fotografía tomada y enviada por Enrique Porini

Incendio de tienda Los Gallegos el 31 de julio de 1978. Fotografía gentileza Jorge Zanier

Paseo de compras Los Gallegos Shopping, que se inauguró el 16 de diciembre de 1994

En 1987 se inauguró un nuevo salón de ventas, ocupando la superficie cubierta apenas un 25 % de la que se disponía con anterioridad al incendio de 1978. En 1994, sobre el remanente del terreno que ocupaba hasta 1978 la Tienda Los Gallegos, se construyó el paseo de compras Los Gallegos Shopping, que se inauguró el 16 de diciembre de 1994 y permitió volver a recrear el importante centro comercial que había existido. Sobre 20.000 metros cubiertos el Complejo Los Gallegos Shopping tiene una capacidad de más de 60 locales comerciales, estacionamiento, patio de comidas, juegos infantiles y dos salas cinematográficas con todo el confort de los más avanzados centros comerciales.

En la manzana que forman la Diagonal Pueyrredón y las calles Belgrano e Hipólito Yrigoyen, (donde durante años funcionó la empresa provincial de energía), para 1998 se comienza a construir el Paseo Diagonal que se inaugura el 3 de febrero de 1999, cuyo inmueble alberga un complejo con 4 cines para 880 personas, un patio de comidas con siete unidades gastronómicas y una sala de juegos electrónicos de 1300 m2. Actualmente remodelado, el Paseo Diagonal incremento la cantidad de comercios en el lugar con nuevos emprendimientos comerciales.

Paseo Diagonal ubicado en Diagonal Pueyrredon al 3000. Imagen gentileza Canal 8

El tramo de referencia en la actualidad, se encuentra ubicado en un sector crucial del microcentro, que por su complejidad interfiere de forma dinámica con actividades recreativas, culturales y comerciales, incorporando sectores verdes, arte urbano y comercio estacional, modificando sensiblemente el comportamiento de la movilidad urbana en época estival, a diferencia de lo que ocurre durante el período invernal. 

A raíz de esa divergencia funcional que provoca la Diagonal Pueyrredon, con el paso de los años y el crecimiento de las diferentes propuestas comerciales que se fueron desarrollando sobre esa arteria, fue cambiando su funcionalidad para transformarse en un eje central que atraviesa el casco urbano de la misma. Por lo que se puede apreciar, la arteria ha sido fundamental en el desarrollo urbano de Mar del Plata, conectando zonas comerciales y residenciales, pero también ha enfrentado desafíos como la fragmentación de manzanas y la sub-utilización de su potencial como espacio público.

2. Propuesta de Intervención según Estudio Gehl Architects

El estudio de Gehl Architects inició en noviembre de 2013 y propuso en mayo de 2014 una transformación integral de la Diagonal Pueyrredón, enfocándose en su peatonalización y activación como un espacio cívico y recreativo. La propuesta incluye intervenciones temporales y permanentes, con el objetivo de mejorar la movilidad peatonal, ciclista y la calidad del espacio público. Para ello se formó un grupo de profesionales y técnicos de distintas dependencias municipales de la ciudad que ayudarían en el estudio liderado por Ghel Architects.

Santiago Bonifatti junto a David Sim del Grupo Ghel Architects

Equipo de trabajo técnico conformado por diferentes equipos de la ciudad que formaron parte del estudio de Ghel Architects, entre los cuales me encuentro

Durante las charlas con el equipo de trabajo de Ghel Architects junto a David Sim

El Director Ejecutivo del EMSUR José Luis Ovcak, Santiago Bonifatti y  Olaf Gustavson del Grupo Ghel Architects

3. Implementación y Etapas Propuestas: La implementación se divide en dos etapas:

  • Corto plazo: Intervenciones temporales como peatonalizaciones estacionales, mobiliario urbano, jardineras, bancos y eventos culturales.
  • Largo plazo: Cambios permanentes, como la peatonalización total o parcial, rediseño de plazas y mejora de la conectividad.

Esta metodología permite evaluar la aceptación social y ajustar el diseño antes de comprometer cambios estructurales.

Estudio del Microcentro concentrado en espacios populares y conexiones entre destinos principales


4. Movilidad Urbana
 

La intervención apuntaba a mejorar la movilidad peatonal y ciclista. Se propone una red de bicicendas conectando nodos estratégicos y un rediseño de los flujos para reducir la dependencia del automóvil. El estudio destaca que calles como San Martín y Rivadavia están saturadas, mientras que la Diagonal está subutilizada. Para eso se planteó un reequilibrio del espacio público:

  • Desplazamientos activos: La propuesta promueve fuertemente la movilidad peatonal y ciclista, respondiendo a un diagnóstico de saturación peatonal en calles como San Martín (máxima capacidad) y Rivadavia (48.000 peatones diarios, aunque los autos ocupan el 70% del espacio vial).
  • Red ciclista: Se sugiere integrar la Diagonal a una red de bicicendas conectando espacios estratégicos del microcentro, lo cual incentiva el transporte sustentable y disminuye la presión sobre el tránsito vehicular.
  • Accesibilidad y conectividad: Se busca mejorar las conexiones entre plazas y calles circundantes, lo que ayuda a restablecer la continuidad peatonal que hoy se ve fragmentada por el dominio del auto.

Análisis de uso actual de la Diagonal Alberdi. Promedio de 52 actividades estáticas, con predominio de personas esperando transporte (43%) y actividad comercial (16%). El espacio está subutilizado a pesar de su ubicación estratégica."

Datos adicionales de Mar del Plata Entre Todos: Según el informe "Evolución del modelo de movilidad urbana local entre los años 2015 y 2022", la participación de las bicicletas en los viajes diarios en General Pueyrredon aumentó de 3% en 2016 a aproximadamente 5%-6% en 2022. En el eje de la calle Mitre, la participación ciclista supera el 15%. El informe destaca la necesidad de calmar el tránsito y fomentar los modos activos de transporte para construir una ciudad más sustentable y humana.

 

Red de bicisendas propuesta para conectar espacios importantes del microcentro. Se incluyen kioscos de información, estaciones de reparación y un modelo de 'Mar del Plata' de alquiler de bicicletas."

5. Trama Vial

La reconfiguración de la Diagonal Pueyrredon propone restringir el tránsito vehicular y redistribuir el espacio en favor de peatones. Esto busca disminuir la congestión, mejorar la accesibilidad entre plazas y ordenar la circulación urbana en el microcentro, con la consiguiente reducción del tránsito vehicular innecesario. La Diagonal Pueyrredon, según el análisis de Gehl, está "subutilizada" como espacio público y "dominada" por el tránsito vehicular. El rediseño:

  • Limita el paso vehicular y prioriza la circulación local o de servicios.
  • Propone una transición en la jerarquía vial, donde calles transversales refuercen el rol distribuidor del tráfico, descargando presión sobre el eje diagonal.

 

"Propuesta de activación y unificación de la Diagonal Alberdi y la Diagonal Pueyrredon. Se visualizan estrategias a corto y largo plazo, incluyendo peatonalización de partes del diagonal, unificación de la plaza, cambio de estructuras del mercado, espacios deportivos y recreativos, y mejores conexiones a la costa."


Esto puede ayudar a calmar el tránsito, aunque requerirá un rediseño del sistema de transporte urbano y buena coordinación con líneas de colectivos y logística de carga.

6. Usos del Espacio Público

El proyecto busca reactivar la Diagonal con actividades recreativas, culturales y comerciales, incorporando sectores verdes, arte urbano y comercio estacional. La interacción entre edificios y el espacio público es clave para fomentar un uso constante y diverso. Uno de los puntos más fuertes del proyecto es la activación de la Diagonal como espacio cívico y recreativo:

  • Espacios para juegos, deporte, ferias, mercados, actividades culturales y gastronómicas.
  • Interacción entre edificios y calle mediante fachadas activas.
  • Incorporación de plazas, sectores verdes, bancas, arte urbano y comercio estacional.

Este rediseño fomenta el uso continuo del espacio a lo largo del día y la semana, recuperando su rol como conector cívico entre Plaza San Martín, el mercado y otros nodos del centro.
 

7. Diagnóstico Urbano

El informe parte de un diagnóstico crítico: dominio del automóvil, plazas desconectadas, calles con baja calidad peatonal y falta de identidad urbana. La propuesta intenta revertir esta lógica consolidando una red de espacios públicos orientada al ciudadano. Gehl parte de un diagnóstico muy sólido:

  • El espacio público está desbalanceado a favor del automóvil.
  • Las plazas tienen poco vínculo entre sí.
  • Las calles presentan baja calidad peatonal.
  • El uso actual de la Diagonal Pueyrredon es muy inferior a su potencial.

En este sentido, el rediseño no es simplemente paisajístico sino estructural: intenta reordenar los flujos y valores urbanos para priorizar a las personas. 


8. Datos del Estudio del Microcentro

El estudio de Gehl Architects sobre el microcentro incluyó mediciones precisas y observaciones sistemáticas que aportan una base empírica fundamental para la toma de decisiones. A continuación, se presentan los principales hallazgos: Se registraron 79.720 peatones en un día hábil, con alta concentración en San Martín y Rivadavia, mientras que la Diagonal Pueyrredón mostró un uso significativamente menor.

Estudio del Microcentro concentrado en espacios populares y conexiones entre destinos principales."

"Conteos peatonales del microcentro de Mar del Plata. El gráfico muestra claramente la diferencia de uso entre la concurrida calle Rivadavia (línea rosa) y los dos segmentos de la Diagonal Pueyrredon (líneas verde y amarilla), evidenciando la subutilización del espacio diagonal."


8.1 Metodología del estudio

  • Día hábil: Martes 19 de febrero, observaciones entre las 8 y las 24 hs.
  • Día de fin de semana: Sábado 23 de febrero 10-18 (cancelado por lluvia).
  • Técnicas aplicadas: Conteos peatonales, registro de actividades estáticas, análisis de edad y género, conteo de vehículos.
  • Áreas estudiadas: Plaza San Martín, Plaza Mitre, Plaza Colón.
  • Arterias analizadas: Avenida Luro, Avenida Colón, Avenida Peralta Ramos, y calles Mitre, San Martín, Rivadavia, Hipólito Yrigoyen y Diag. Pueyrredon

8.2 Resultados generales

  • Total peatones: 79.720 peatones en todas las zonas analizadas durante el día hábil.
  • Distribución: Alta concentración en eje San Martín-Rivadavia, con marcada diferencia respecto a la Diagonal Pueyrredon.
  • Actividades estáticas: Predominio de espera de transporte público, asientos en bancos y actividad comercial.
  • Horarios pico: Mayor actividad entre 18:00 y 20:00 horas.

9. Conteos Peatonales y Actividades Estáticas

Los conteos peatonales revelan un desequilibrio significativo: Rivadavia registra 48.000 peatones diarios, mientras que la Diagonal Pueyrredón tiene menos de 10.000. Las actividades estáticas son predominantemente pasivas, con escasa diversidad. El análisis detallado de los flujos peatonales y las actividades que se desarrollan en el espacio público revela importantes patrones que fundamentan la necesidad de intervención en la Diagonal Pueyrredon:


9.1 Conteos peatonales comparativos

  • Calle Rivadavia: 48.000 peatones diarios, con picos de 6.000 personas/hora en horario vespertino.
  • San Martín: Cerca de 50.000 peatones diarios, operando al límite de su capacidad.
  • Diagonal Pueyrredon segmento A: Menos de 7.000 peatones diarios.
  • Diagonal Pueyrredon segmento B: Aproximadamente 9.000 peatones diarios.
  • Calle Mitre: Alrededor de 10.000 peatones diarios.

Registro de 624 actividades estáticas en Diagonal Pueyrredon/Plaza San Martín. El gráfico muestra predominio de personas en asientos (37%), actividad comercial (16%), asientos en cafés (13%) y espera de transporte (13%), con muy baja presencia de actividades culturales o recreativas."

Esta distribución evidencia un desequilibrio significativo en el uso del espacio público, donde arterias de dimensiones similares presentan variaciones de uso de hasta 7 veces entre sí.
 

9.2 Actividades estáticas registradas

 
Se registraron un total de 624 actividades estáticas en el entorno de Diagonal Pueyrredon y Plaza San Martín, distribuidas de la siguiente manera:

  • 37% Uso de bancos de asientos.
  • 16% Actividad comercial.
  • 13% Asientos en cafés.
  • 13% Espera de transporte público.
  • 9% Actividades culturales/recreativas.
  •  2% Niños jugando.

La composición de estas actividades revela un uso pasivo del espacio, con escasa diversidad de usuarios y predominio de actividades necesarias (esperar transporte, comercio) por sobre las opcionales o sociales.
 

10. Red de Bicisendas Propuesta

Se propone una red inicial de 5 km en el microcentro, conectando nodos clave con la costa. Incluye estaciones de alquiler, kioscos informativos y estacionamientos seguros para bicicletas. El componente de movilidad sustentable del proyecto contempla una red integrada de bicisendas que utiliza la Diagonal Pueyrredon como eje articulador. Esta propuesta incluye:
 

10.1 Red inicial en microcentro

  • Diseño: Circuito cerrado conectando nodos principales del centro con la costa.
  • Extensión aproximada: 5 km en primera etapa.
  • Anchos sugeridos: Mínimo 1,5 metros por sentido de circulación.
  • Separación: Preferentemente segregada del tránsito vehicular mediante elementos físicos.

10.2 Infraestructura complementaria

  • Estaciones: Puntos de alquiler de bicicletas tipo "Mar del Plata Bikes" en ubicaciones estratégicas.
  • Servicios: Kioscos con información turística y de movilidad, estaciones de reparación básica.
  • Estacionamiento: Bicicleteros seguros en proximidad a destinos principales.

10.3 Señalización e información

  • Sistema unificado: Señalética específica para la red ciclista.
  • Conexión con atractivos: Información sobre puntos de interés accesibles mediante la red.
  • Campañas educativas: Promoción del uso correcto de la infraestructura.

 

“Red de ciclovías existentes y sin realizar del Partido de General Pueyrredon”

Esta propuesta no solo busca proveer infraestructura para el ciclismo urbano, sino transformar la percepción y la cultura de movilidad en la ciudad, ofreciendo una alternativa viable al automóvil para desplazamientos en el centro urbano.

11. Constatación existencia de paradas de taxi, cocheras de edificios, estacionamiento

El tramo en cuestión presenta una densidad moderada de cocheras privadas y paradas de taxi, con la siguiente distribución:


11.1. Características del Tramo

  • Paradas de Taxi: La única parada fija de taxis sobre la Diagonal Pueyrredón en el tramo mencionado es la siguiente:
  1. Diagonal Pueyrredon 3045: parada de 8 vehículos
  • Cocheras de Edificios y Estacionamientos Privados: En la zona se encuentran cocheras en edificios residenciales y comerciales, así como estacionamientos privados. Sin embargo, la densidad de estos no es tan alta como en otras áreas del centro, lo que podría facilitar la reconfiguración del espacio vial.
    1. Diagonal Pueyrredon 2934: cochera de edificio de 13 pisos
    2. Diagonal Pueyrredon 2938: cochera de edificio de 13 pisos
    3. Diagonal Pueyrredon 2956: cochera de edificio de 13 pisos
    4. Diagonal Pueyrredon 3121: el acceso a cochera es de servicio. La principal se encuentra por Av. Independencia.
    5. Diagonal Pueyrredon 3358: cochera Colegio de Escribanos

En el tramo analizado, la única parada fija de taxis identificada se ubica en Diagonal Pueyrredón 3045, con capacidad para 8 vehículos. Esta concentración puntual, en lugar de una dispersión de paradas a lo largo de la diagonal, facilita su eventual reubicación sin alterar significativamente el servicio ni obstaculizar el acceso al centro comercial. En referencia a la existencia de cocheras de edificios, permiten pensar en una reconversión parcial o controlada de la calzada, como una peatonalización compartida o con acceso restringido a frentistas.

12. Viabilidad en Casos de lluvia

La Ordenanza N.º 21260 del Partido de General Pueyrredon establece, en su Artículo 6º, la peatonalización de la calle Rivadavia entre las calles Buenos Aires y San Luis durante determinados períodos y horarios. Este artículo también faculta al Departamento Ejecutivo a disponer el traslado temporario de las paradas de taxi que correspondan y a dejar sin efecto la peatonalización en caso de lluvia.

Sin embargo, esta disposición se aplica específicamente al tramo de la calle Rivadavia mencionado y no se extiende automáticamente a otras arterias de la ciudad, como la Diagonal Pueyrredón. Por lo tanto, para que medidas similares se apliquen a la Diagonal Pueyrredón, sería necesario que el Honorable Concejo Deliberante sancione una ordenanza específica que contemple la peatonalización de dicha arteria y establezca las condiciones correspondientes, incluyendo el traslado de paradas de taxi y la suspensión de la peatonalización en caso de lluvia

13. Conclusión Final del Informe Técnico

La intervención proyectada sobre la Diagonal Pueyrredon representa una oportunidad estratégica para redefinir el centro urbano de Mar del Plata con base en criterios de sostenibilidad, accesibilidad y calidad de vida. El estudio de Gehl Architects aporta evidencia empírica clara:

  • La peatonal San Martín se encuentra al límite de su capacidad operativa, registrando más de 79.000 peatones en un día hábil.
  • Calles como Rivadavia, con 48.000 peatones diarios, presentan un uso intensivo, aunque el 70% del espacio vial sigue dedicado al automóvil.
  • En contraposición, la Diagonal Pueyrredon muestra un uso extremadamente bajo, con una media diaria inferior a los 10.000 peatones y apenas 52 actividades estáticas registradas, la mayoría vinculadas a la espera de transporte.

Esto indica que existe un desequilibrio severo en la asignación del espacio público y que la Diagonal Pueyrredon a pesar de su escala y localización estratégica, no cumple una función urbana activa. Las propuestas de transformación incluyen:

  • Peatonalización parcial o total, con intervenciones de bajo costo y alto impacto.
  • Incorporación de actividades urbanas, espacios verdes, cultura y comercio.
  • Red de ciclovías conectando nodos clave, fomentando una movilidad alternativa y sustentable.
  • Rediseño del entorno físico para fomentar la apropiación del espacio por parte de vecinos y visitantes.

En definitiva, se trata de una propuesta que no solo responde al diagnóstico técnico, sino que se alinea con las mejores prácticas internacionales en urbanismo táctico y ciudades centradas en las personas. Si se concreta con participación ciudadana, gestión coordinada y monitoreo continuo, la Diagonal Pueyrredon podría convertirse en uno de los nuevos corredores cívicos más importantes de Mar del Plata.

La propuesta se enmarca dentro de los lineamientos establecidos por el estudio técnico desarrollado por Gehl Architects, el cual plantea una revalorización integral de la Diagonal Pueyrredon a través de su transformación en espacio cívico y recreativo, priorizando la movilidad activa, el uso público del espacio urbano y la conectividad entre áreas estratégicas del microcentro. Asimismo, la intervención propuesta guarda coherencia con las metas de esta administración en cuanto a fomentar iniciativas público-privadas que promuevan la inversión, el desarrollo comercial y la activación del espacio urbano.

Por lo tanto, se considera pertinente destacar que esta iniciativa del contribuye al fortalecimiento del tejido urbano-comercial de la zona, al tiempo que representa un modelo replicable de articulación entre actores privados y el Estado para la mejora de la calidad urbana. En este marco, se sugiere continuar con el análisis de factibilidad técnica y legal correspondiente, incluyendo la intervención de las áreas competentes y del Honorable Concejo Deliberante, a fin de avanzar con el proceso de evaluación integral de la propuesta.



14. Referencias y documentación incorporada: 

1. Estudio Gehl Architects para BID y Municipalidad de General Pueyrredon (2019)
2. Plataforma "Mar del Plata Entre Todos" - https://mardelplataentretodos.org 
3. Ordenanza Municipal N° 21260, Artículo 6º https://basenormas.concejomdp.gov.ar/normas/show/normas/acto/or/nro/21260 
4. Archivos históricos municipales sobre el desarrollo urbano de Mar del Plata
5. Registros de la evolución comercial del sector Diagonal Pueyrredón
6. Ciudades sostenibles. Intervenciones urbanas en Mar del Plata. Por Ola Gustafsson de Gehl Architects.https://blogs.iadb.org/ciudades-sostenibles/es/intervenciones-urbanas-en-mar-del-plata/