![]() |
Estudiantes primarios utilizando IA en las aulas |
Vivimos en una época de cambios vertiginosos, donde la Inteligencia Artificial (IA) ya no es una herramienta del futuro, sino una presencia cotidiana que moldea nuestras vidas. En este contexto, la educación enfrenta un dilema crucial: ¿seguirá formando estudiantes para el siglo XX o se animará a dar el salto hacia una pedagogía del siglo XXI?
Desde Paradigma Urbano, proponemos una hoja de ruta concreta y posible: incorporar talleres de IA en los niveles primario y secundario de las escuelas públicas del Partido de General Pueyrredon, como parte de una política educativa municipal que abrace la innovación tecnológica con sentido ético, equitativo y transformador.
1. IA en el aula: una necesidad pedagógica, no una moda
La IA no es solamente una herramienta para empresas o laboratorios. Es, ante todo, una herramienta educativa potente cuando se la emplea con criterio y propósito. En el nivel primario, puede facilitar el acceso a contenidos mediante plataformas adaptativas, generar narrativas digitales con ayuda de motores generativos, o fomentar el pensamiento lógico con experiencias lúdicas.
En el nivel secundario, las posibilidades se multiplican: desarrollo de software, proyectos de robótica, análisis de datos, creación de videojuegos, modelado 3D, algoritmos y hasta emprendimientos con impacto real.
Un ejemplo cercano y contundente: alumnos de la Escuela de Educación Técnica N°5 de Mar del Plata diseñaron y construyeron un satélite de tamaño reducido, demostrando que la innovación no es patrimonio exclusivo de Silicon Valley, sino una posibilidad concreta cuando se combinan conocimientos, motivación y oportunidades.
2. Experiencias globales que inspiran
El mundo ya está recorriendo este camino. Algunos ejemplos:
- China ha implementado programas masivos de IA en la educación secundaria. Miles de escuelas cuentan con plataformas que adaptan contenidos en tiempo real según el desempeño del estudiante, integrando robótica, machine learning básico, y detección de patrones en tiempo real. El enfoque chino apunta no solo a formar programadores, sino ciudadanos capaces de comprender, utilizar y cuestionar la IA
- Finlandia, el curso "Elementos de IA" es obligatorio para estudiantes del ciclo superior y también se ofrece a adultos. El objetivo es democratizar el acceso al conocimiento de la IA con una perspectiva inclusiva y ética.
- Uruguay, Plan Ceibal trabaja con módulos de pensamiento computacional desde edades tempranas, y en secundaria ya se dictan cursos de aprendizaje automático, programación con Python y ciencia de datos.
- Reino Unido, el programa "AI4Schools" integra a estudiantes de entre 13 y 18 años en proyectos de IA aplicados a resolver problemas locales: desde clasificar residuos mediante visión computacional hasta detectar fake news con algoritmos de lenguaje natural.
Video extraido Canal 26
Video extraído de uLearnet. Universidad de Chile
Estos ejemplos no son ciencia ficción. Son decisiones políticas y educativas valientes, orientadas a preparar a las nuevas generaciones no solo para el mercado laboral, sino para vivir con conciencia crítica en un mundo atravesado por algoritmos.
Como es el curso Elementos de IA
Originalmente desarrollado en 2018 por el Gobierno de Finlandia, junto a la Universidad de Helsinki y la empresa Reaktor, el curso online "Elementos de IA" fue diseñado como parte de la Presidencia finlandesa del Consejo de la UE. Desde entonces, ha sido traducido a múltiples idiomas gracias al apoyo de la Comisión Europea, y ha formado a más de 650.000 personas de 170 países.
![]() |
Universidad Politécnica de Helsinki. |
Ahora, el Gobierno de España lanza esta iniciativa educativa en español, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, con soporte técnico y académico de la UNED, que otorgará 2 créditos universitarios a quienes completen la formación. Se trata de un curso gratuito, online y abierto a toda la ciudadanía, que busca acercar los fundamentos de la Inteligencia Artificial a la población, en el marco del Plan Nacional de Competencias Digitales, la Estrategia Nacional de IA, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (componentes 19 y 16) de la agenda España Digital 2025.
Con una duración estimada de 50 horas, el curso está dividido en seis módulos con contenidos interactivos, ejemplos prácticos y ejercicios que ayudan a aplicar la IA en situaciones reales. Su objetivo es que al menos el 1% de los ciudadanos europeos adquieran competencias básicas en esta tecnología.Entre quienes ya lo han cursado, el 40% son mujeres y el 25% mayores de 45 años, lo que refleja su potencial para cerrar brechas digitales y fomentar una digitalización inclusiva y transversal.
Mas información y acceso al curso: https://course.elementsofai.com/es/
3. ¿Por qué IA en primaria y secundaria?
La propuesta que elevamos al Municipio de General Pueyrredon no distingue entre niveles: ambos deben ser parte del cambio. En el nivel primario, el enfoque se centra en:
- Introducir el pensamiento computacional de forma lúdica.
- Estimular la creatividad mediante herramientas generativas (texto, imagen, sonido).
- Fomentar la colaboración entre pares.
- Comprender los usos cotidianos de la IA (recomendadores, asistentes, traductores automáticos).
En el nivel secundario, el desafío se profundiza:
- Incorporar nociones de algoritmos, redes neuronales y ética digital.
- Diseñar proyectos interdisciplinarios con impacto real (salud, ambiente, urbanismo, cultura).
- Potenciar la formación técnico-profesional.
- Fomentar el emprendedurismo juvenil, acompañando ideas de estudiantes con mentorías y vínculos con el sector tecnológico local.

Alumnos del Colegio Brains usando IA.

4. La IA como trampolín para el pensamiento crítico
Uno de los riesgos más frecuentes al hablar de IA en educación es creer que se trata solo de enseñar a programar o usar ChatGPT. Nada más alejado. El verdadero objetivo es que los chicos y chicas comprendan qué hay detrás de estas herramientas, qué decisiones se automatizan, qué datos se usan, quién controla los algoritmos y con qué fines.
Se trata de formar sujetos reflexivos, no meros usuarios pasivos. Como sostiene la UNESCO, es clave enseñar "no solo cómo usar la IA, sino cómo pensar sobre la IA".
5. ¿Cómo sería la implementación en General Pueyrredon?
Proponemos un modelo de cinco fases:
- Sensibilización: jornadas introductorias en escuelas primarias y secundarias, con docentes, familias y estudiantes.
- Capacitación docente: módulos en tres niveles (básico, intermedio, avanzado), con eje en pedagogía crítica, ética de la IA, herramientas digitales y diseño de proyectos.
- Escuelas piloto: seleccionar al menos tres instituciones (de contextos distintos) para implementar talleres de IA con estudiantes de 5° a 7° en primaria y de 1° a 5°/6° en secundaria.
- Monitoreo y evaluación: mediante indicadores pedagógicos, participación estudiantil, calidad de los proyectos y satisfacción docente.
- Escalamiento y sostenibilidad: vincular la iniciativa con universidades, empresas locales de base tecnológica, ONGs y programas nacionales.
6. Presupuesto estimado por escuela piloto (por año)
- Capacitación docente: $350.000
- Equipamiento tecnológico (laptops/tablets, kits de robótica): $1.200.000
- Acompañamiento técnico-pedagógico: $200.000
- Recursos digitales y licencias: $150.000
- Total estimado: $1.900.000 por escuela
Una cifra que bien puede integrarse en programas provinciales o nacionales, y que también podría contar con el apoyo de empresas del sector TIC de la región.
7. ¿Y si no lo hacemos?
Postergar este debate es dejar a nuestros estudiantes fuera de una conversación que ya está sucediendo. Y lo más grave: es negarles la posibilidad de desarrollar herramientas que les permitirán decidir con libertad, trabajar con dignidad y crear con autonomía. La IA no va a desaparecer. Lo que podemos decidir es qué lugar queremos ocupar en esta transformación: espectadores o protagonistas.
Invitamos a la Dirección de Educación del municipio de General Pueyrredon a:
- Evaluar esta propuesta de forma integral.
- Convocar a una mesa técnica con docentes, especialistas, universidades y estudiantes.
- Apostar por un modelo educativo inclusivo, crítico y orientado al futuro.
La revolución educativa no vendrá de las pantallas. Vendrá de nuevas pedagogías, nuevos vínculos y nuevas decisiones políticas
Referencias Bibliográficas
- UNESCO (2021). Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial.
UNESCO. (19 de junio de 2023). La inteligencia artificial en el aula: Herramientas para la alfabetización mediática. UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/la-inteligencia-artificial-en-el-aula-herramientas-para-la-alfabetizacion-mediatica revistas.um.es+7unesco.org+7unesco.org+7
OCDE (2023). Artificial Intelligence and the Future of Skills.
Informe Fundación Telefónica – “La IA en la Educación” (2022).
Edutopia,
Palavecino, D. (2022, 13 de enero). Mar del Plata: lanzaron al espacio el primer minisatélite argentino, nacido de una aventura en una escuela pública. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/mar-del-plata-lanzaron-al-espacio-el-primer-mini-satelite-argentino-nacido-de-una-aventura-en-una-nid13012022/
Experiencias piloto en Reino Unido, Corea del Sur, Estonia, Uruguay y Brasil. Plan Ceibal (Uruguay)
AI4Schools (Reino Unido)
Ministerio de Educación de China – Estrategia Nacional para la Inteligencia Artificial
MIT Media Lab – Learning with AI
Fundación Telefónica – La IA en la Educación (2022)
Intel Corporation. (s. f.). Teaching AI in the classroom: Educator resources for K–12 artificial intelligence. Intel. https://www.intel.la/content/www/xl/es/education/k12/teachers/teaching-ai.html
Brains International School. (s. f.). Impacto de la inteligencia artificial en la educación. Colegiobrains. https://www.colegiobrains.com/noticias/impacto-inteligencia-artificial-educacion/Farnos, J. D. (2025, enero 3). Desarrollando sistemas inteligentes de aprendizaje con IA: Agentica y agentes autónomos. Educación disruptiva. IA en educación superior. Wordpress. https://juandomingofarnos.wordpress.com/2025/01/03/desarrollando-sistemas-inteligentes-de-aprendizaje-con-ia-agentica-y-agentes-autonomos-educacion-disruptiva-ia-en-educacion-superior/
No hay comentarios:
Publicar un comentario