viernes, 1 de agosto de 2025

NUEVO PUERTO MAR DEL PLATA

Imagen conceptual de un nuevo puerto en Barranca de Los Lobos. Mar del Plata

MAR DEL PLATA Y LA TENTACIÓN DE BARRANCA DE LOS LOBOS

La ciudad se escurre hacia el mar como si no le alcanzaran sus orillas. Mar del Plata, que alguna vez creyó que su destino era el turismo y que podía vivir del glamour de las sombrillas, las rabas y la Bristol, ahora se despierta, despacito, como un animal que ya no se conforma con mirar el agua: quiere meterse. O mejor dicho: quiere que entren. Buques. Contenedores. Plata.

Y ahí aparece un trazo que, hasta hace poco, parecía uno más de esos planes que se garabatean en los escritorios de La Plata. La Vía de Circunvalación, la llaman. Una línea roja y amarilla que conecta la Ruta 88 con la Ruta 11, y que casualmente —aunque en política, lo casual no existe— muere en un sitio que casi nadie miraba: Barranca de Los Lobos.

Barranca de Los Lobos en la ciudad de Mar del Plata

Plano de la trama vial de Mar del Plata. La traza en rojo representa la nueva vía de circunvalación construida por la Provincia de Buenos Aires donde se aprecia su llegada a Barranca de Los Lobos

Tren porta-contenedores  que conecta la Ruta 88 con la Ruta 11 vinculando el Parque Industrial con el posible puerto de Barranca de Los Lobos paralelo a la Vía de Circunvalación en Mar del Plata
 

Allí, en ese borde olvidado donde las olas rompen más fuerte, los mapas batimétricos muestran una profundidad inusual: unos 18 metros, dicen, como si el mar hubiera cavado un hueco para que entren los grandes. Buques de ultramar. Mercadería en volumen. Y la posibilidad, por qué no, de un nuevo puerto.

Un puerto no cualquiera. Uno que conecte directamente al Parque Industrial General Savio sin necesidad de cruzar la ciudad ni molestar a turistas ni desalojar barrios. Porque a lo largo de esa misma vía de circunvalación —ya la imaginamos vibrando con los frenos de los camiones— podría correr una vía férrea paralela, una conexión directa entre la producción y el embarque. Sin fricciones. Sin interferencias.

Fragmento del Plano batimétrico de la rada de Mar del Plata. Servicio de Hidrografía Naval

Y encima, el terreno ayuda. No hay playas turísticas de peso. No hay torres con nombres italianos. No hay escándalos de vecinos VIP. Hay espacio. Espacio, esa palabra que en la costa suele faltar. Y si hay algo que este país ha aprendido en carne propia es que el desarrollo no se discute donde falta espacio. Se posterga.

¿Coincidencia? Difícil. Cuesta creer que los técnicos de la Secretaría de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires hayan trazado esa obra sin haber olfateado esa posibilidad. Porque si hay algo que hacen bien —además de demorar licitaciones— es planificar a 30 años cuando todos miran a seis meses. Si la traza termina allí, es porque ese lugar importa.

Y si importa, es porque puede cambiarlo todo.

Un nuevo paradigma portuario

La posibilidad de que el antiguo puerto de Mar del Plata recupere su vocación turística, libere espacio, reciba cruceros y deje de convivir con la industria pesquera y el comercio de cargas, no es solo una postal bonita para la folletería oficial. Es también una decisión estratégica.

Separar funciones, como quien reparte tareas entre hermanos. Uno exporta, el otro recibe turistas. Uno crece con containers, el otro se embellece para las fotos. Y el ferrocarril —ese dinosaurio ferroviario que espera hace décadas su redención— podría ser el nexo. Cargas que bajan del tren y entran al mar. O que llegan del mundo y van directo al Parque Industrial. Sin semáforos, sin embotellamientos, sin peleas con el chofer del 221.

El abismo pendiente

Pero —porque siempre hay un pero— el gran obstáculo no está en el mar, ni en los planos, ni en la política. Está en la altura.

La Barranca de Los Lobos tiene nombre de cuento y cuerpo de problema. Un desnivel de casi 22 metros entre la Ruta 11 y la costa. Para que los camiones bajen, o para que los contenedores suban, hay que inventar algo. Algo grande. Algo caro.

Las opciones no abundan: o se construyen rampas de una pendiente formidable, o se instala tecnología pesada. Los técnicos mencionan los montacargas industriales de la firma Alimak, como los Alimak OS, capaces de mover hasta 10.000 kilos. Pero no es sólo una cuestión de dinero. Es infraestructura. Es energía. Es diseño. Es seguridad. Y es, sobre todo, voluntad.

Posible puerto exportador en la zona de Barranca de Los Lobos. Mar del Plata

El desafío del futuro

¿Puede Mar del Plata afrontar un cambio de paradigma logístico? ¿Puede dejar de ser la ciudad que amontonaba turistas en enero y empezar a pensarse como un polo exportador en serio? ¿Puede imaginar un puerto nuevo sin caerse en una guerra de lobbies y especulación inmobiliaria?

La historia enseña que no siempre se elige crecer. A veces se prefiere no moverse. Pero esta vez, el trazo ya está hecho. La línea amarilla existe. La circunvalación es real. Solo falta mirar hacia el mar —no para admirarlo, sino para transformarlo.

Quién sabe. Tal vez algún día ese puerto exista. Y algún cronista, ocioso y cabrón, diga que todo empezó con una línea pintada en un mapa. Y con una ciudad que, por una vez, decidió empujar hacia adelante.

 
ES POSIBLE UN NUEVO PUERTO?

1. Introducción

La construcción de un nuevo puerto al norte de Punta Mogotes, en una zona menos urbanizada de Mar del Plata, busca aprovechar las aguas profundas y el espacio disponible para desarrollar un nodo logístico moderno, enfocado en actividades pesqueras, comerciales y de apoyo al sector offshore. Aunque esta ubicación presenta desafíos como mayor exposición a vientos y corrientes, y menor integración con los desarrollos urbanos actuales, el diseño propuesto optimiza las condiciones geográficas y propone estrategias para conectar el puerto con la infraestructura regional.

2. Objetivos del Puerto
  • Ampliar capacidad portuaria: Permitir el atraque de buques de mayor calado y eslora (hasta 250 mts del tipo Panamax), incluyendo portacontenedores y buques de apoyo offshore.
  • Apoyar sectores estratégicos: Potenciar la pesca, el comercio de contenedores y las operaciones relacionadas con la exploración de hidrocarburos en el Atlántico Sur.
  • Mitigar desafíos ambientales: Diseñar estructuras resistentes a vientos fuertes (hasta 100 km/h) y corrientes (hasta 3 millas por hora).
  • Integración logística: Establecer conexiones viales y ferroviarias para compensar la menor integración urbana. 
  • Mayor conectividad con la Ruta de Circunvalación.
  • Sostenibilidad: Implementar tecnologías verdes y minimizar el impacto en ecosistemas costeros.
Para cumplir con las expectativas del puerto, el mismo debe incluir:
  • Contenedores de Combustible: Tanques de almacenamiento cerca de los muelles, con tuberías y seguridad adecuada, similares a puertos modernos descritos en Antares Ship Agents.
  • Zonas de Reparación: Diques secos o gradas, con herramientas y equipos visibles, reflejando las instalaciones actuales como los astilleros Contessi y SPIs.
  • Patios Porta-Contenedores: Zonas amplias con grúas de pórtico, pilas de contenedores y áreas de maniobra, similares a las instalaciones de TC2 en Mar del Plata.
  • Acceso Ferroviario: Vías férreas visibles, con un tren entrando al puerto, conectando con los patios y muelles, integrándose con carreteras como la Ruta Provincial N° 11.
  • Puente de Acceso: Un puente desde los acantilados de 45 metros al puerto, diseñado para vehículos y peatones, asegurando un acceso seguro y funcional.
  • Edificaciones: Replicar los edificios del puerto actual, como oficinas, almacenes y centros comerciales, con detalles realistas (concreto, vidrio, acero).
3. Ubicación propuesta

Imagen conceptual del nuevo puerto en Barranca de Los Lobos. Mar del Plata. Relación directa con la vía de circunvalación y posible traza de una vía del ferrocarril para conectar con el Parque Industrial
 
Descripción
 
La ubicación propuesta se encuentra al norte de Punta Mogotes, en una zona de baja densidad urbana, caracterizada por terrenos baldíos y dunas costeras. La costa en esta área tiene un perfil más expuesto, con profundidades de 8-18 m a 500 m de la orilla, ideales para buques de gran calado según la batimetría de la zona. El puerto prevee un crecimiento hacia el norte de acuerdo al video que se muestra a continuación:
 
Posible crecimiento de un puerto en Barranca de Los Lobos
  • Ventajas · Aguas profundas: Profundidades naturales de hasta 18 m, que reducen los costos de dragado inicial.
  •  Espacio disponible: Amplias áreas no urbanizadas (hasta 20 ha) para construir dársenas, muelles y zonas logísticas.
  • Menor impacto urbano: Evita conflictos con desarrollos residenciales o turísticos como Playa Grande o el futuro Distrito de Arte y Diseño (DAD).
Desafíos
  • Exposición a vientos y corrientes: Vientos predominantes del sudeste y corrientes hacia el norte-noroeste (hasta 3 millas por hora) requieren estructuras robustas.
  • Menor integración urbana: La distancia al centro de Mar del Plata (aproximadamente 10 km) y la falta de desarrollos cercanos limitan la sinergia con proyectos como el DAD o el Centro Comercial Bendu.
  • Infraestructura de acceso: Necesidad de extender rutas y conexiones ferroviarias para garantizar conectividad.
4. Diseño del Puerto: Estructura Física
 
Escolleras:
  • Rompeolas principal (sur): 2230 mts de longitud, construido con cuarcita local (piedra Mar del Plata) y bloques de hormigón para resistir vientos de hasta 100 km/h y corrientes fuertes.
  • Rompeolas secundario (norte): 700 mts de longitud, con diseño recto para desviar corrientes y proteger la dársena interna.
  • Refuerzos adicionales: Geotextiles y bloques de arenisca blanca para estabilizar las bases contra la erosión costera. 
Dársenas:
  • Dársena de ultramar: 200 m de ancho, dragada a -18 m para portacontenedores y buques offshore.
  • Dársena de cabotaje: 150 m de ancho, dragada a -8 m para buques pesqueros y de carga regional.
  • Dársena de apoyo: 100 m de ancho, con profundidades de 5-6 m para embarcaciones menores y mantenimiento
Muelles:
  • Muelle de ultramar: 2000 m lineales, equipado con grúas de pórtico (capacidad: 40 t) y sistemas de carga automatizados.
  • Muelle pesquero: 400 m lineales, con instalaciones para procesamiento y almacenamiento refrigerado (capacidad: 5000 t).
  • Muelle de apoyo offshore: 300 m lineales, con infraestructura para equipos de perforación y suministro.
  • Zona logística: 10 ha destinadas a depósitos, frigoríficos y un nodo intermodal conectado con el ferrocarril General Roca.
  • Dragado: Dragado inicial para alcanzar -18 m en la dársena de ultramar, con un plan de mantenimiento bianual para controlar la sedimentación (estimada en 50.000 m³/año).
Infraestructura Complementaria
  • Terminal de carga: Edificio de 8000 m² con áreas para aduana, oficinas y almacenamiento temporal.
  • Zona de servicios offshore: Hangares para equipos de perforación, talleres y depósitos de combustible (con tanques de doble pared para evitar derrames). 
  • Sistema operativo Alimak OS: Los elevadores industriales Alimak OS están construidos con tecnología de tracción y diseñados para proporcionar acceso vertical para mercancías y materiales pesados en entornos industriales offshore. El Alimak OS es un elevador marino y de alto mar adecuadamente robusto con un diseño modular que permite una amplia variedad de tamaños y capacidades de cabinas, y cada solución de acceso vertical está especialmente adaptada a los parámetros y requisitos de  cada  aplicación individual en alta mar.    
    •    Categoría de producto: Elevadores marinos y de alta mar
    •    Aplicaciones: Plataformas y buques offshore
    •    Certificaciones: EN81-20/50, ISO 8383, 2014/33/EU y norma Norsok R-002, Apéndice E
    •    Tamaño: 1,2–2,5 m (ancho) x 2,2–4,5 m (largo)
    •    Capacidad: 630–10.000 kg
    •    Velocidad: 0,5–1,6 m/s
    •    Voltaje: 380–690 V / 50-60 Hz
Imagen conceptual de un sistema elevador para contenedores del tipo ALIMAK OS en Barranca de Los Lobos.
 
Sistema de elevadores industriales del tipo ALIMAK OS para grandes cargas
 
Conexión vial y ferroviaria:
  • Extensión de 5 km de la Ruta Provincial 11 para acceso directo.
  • Reconstrucción de 3 km de vías del ferrocarril General Roca desde la estación Camet.
Instalaciones sostenibles:
  • Paneles solares para alimentar el 30% de las operaciones portuarias.
  • Sistema de tratamiento de aguas residuales con capacidad para 1000 m³/día.
  • Barreras acústicas para proteger la fauna marina durante la construcción.
Consideraciones Técnicas
  • Calado: Mínimo de 10 m en muelles y 12 m en la dársena de ultramar, adecuado para buques de hasta 200 m de eslora.
  • Resistencia a mareas y vientos: Diseño adaptado a mareas extremas (+3,25 m máxima, -0,50 m mínima) y vientos predominantes del sudeste (hasta 100 km/h).
  • Materiales: Uso de cuarcita local y hormigón reforzado para escolleras y muelles, con geotextiles para estabilizar el fondo marino.
  • Navegación: Sistema de balizamiento y radar para garantizar la seguridad en condiciones de alta corriente.
 
Imagen conceptual del nuevo puerto en Barranca de Los Lobos. Mar del Plata. Se deberá plantear un sistema rampante para que los camiones puedan realizar el cambio de nivel y salvar la altura de la barranca.
 
5. Mitigación de Desafíos
  • Exposición a vientos y corrientes: Escolleras de mayor longitud y diseño curvo para reducir el impacto de corrientes.
  • Simulaciones hidrodinámicas previas para optimizar la orientación de las dársenas.
  • Integración urbana: Desarrollo de un corredor logístico-vial que conecte el puerto con el centro de Mar del Plata y el Parque Industrial General Savio.
  • Creación de una zona comercial secundaria (5000 m²) con locales y servicios para fomentar el uso público.
Impacto ambiental:
  • Estudios de impacto ambiental previos, con monitoreo de especies marinas (e.g., lobos marinos, aves costeras).
  • Dragado responsable con disposición de sedimentos en áreas no sensibles, siguiendo normativas de la Secretaría de Ambiente.
  • Uso de tecnologías de bajo impacto (e.g., vibración reducida en pilotes) durante la construcción.
6. Impacto Económico y Social
  • Empleo: Generación de 800 empleos directos durante la construcción y 400 empleos permanentes en operación.
  • Logística: Incremento del 20% en la capacidad de exportación de productos pesqueros y agrícolas, y apoyo a proyectos offshore en el Mar Argentino.
  • Turismo: Potencial para desarrollar un muelle recreativo con actividades náuticas y eventos culturales, aunque limitado por la distancia al centro.
  • Comunidad: Capacitación para pescadores y trabajadores locales en operaciones portuarias y offshore, promoviendo la inclusión social.
7. Cronograma Estimado
  • Fase 1 (2026-2027): Estudios de factibilidad, impacto ambiental y diseño hidrodinámico.
  • Fase 2 (2028-2030): Construcción de escolleras, dragado y muelles principales.
  • Fase 3 (2031-2032): Desarrollo de infraestructura logística y conexiones viales/ferroviarias.
  • Inauguración: 2033, alineada con el Plan Estratégico Puerto 2030.
8. Financiamiento

Inversión estimada: USD 180-220 millones, debido a los mayores costos de las escolleras y el dragado en una zona expuesta.

8.1. Fuentes de inversión:
  • Inversión público-privada, con participación del Consorcio Portuario Regional.
  • Aportes provinciales y nacionales, coordinados con el Ministerio de Transporte.
  • Financiamiento internacional (Banco Interamericano de Desarrollo).
9. Conclusiones

El diseño de un nuevo puerto al norte de Punta Mogotes aprovecha las aguas profundas y el espacio disponible para crear un nodo logístico moderno, enfocado en pesca, comercio y actividades offshore. A pesar de los desafíos de exposición a vientos y corrientes, el diseño de escolleras robustas y la integración con infraestructura vial y ferroviaria garantizan su viabilidad. La menor integración urbana se compensa con un corredor logístico y una zona comercial secundaria, posicionando al puerto como un complemento estratégico al puerto actual de Mar del Plata.

10. Recomendaciones
  • Realizar simulaciones hidrodinámicas detalladas para optimizar el diseño de las escolleras.
  • Coordinar con el Consorcio Portuario y el Plan Estratégico Puerto 2030 para alinear objetivos.
  • Priorizar la conectividad vial y ferroviaria para integrar el puerto con la ciudad.
  • Implementar un plan de monitoreo ambiental continuo durante y después de la construcción.
Expansión futura del puerto en la zona de Barranca de Los Lobos

Reestructuración del antiguo Puerto de Mar del Plata

La propuesta de un nuevo puerto al norte de Punta Mogotes abre una oportunidad histórica para re-imaginar y revitalizar el actual puerto de Mar del Plata, transformándolo en un vibrante polo turístico, cultural y comercial. Esta iniciativa busca no solo descongestionar la actividad pesquera del puerto existente, sino también aprovechar su estratégica ubicación y riqueza patrimonial para beneficio de la comunidad. 

La construcción de un nuevo puerto al norte de Punta Mogotes será fundamental para trasladar la mayor parte de la actividad pesquera y comercial de gran escala. Esto permitirá optimizar la logística portuaria, modernizar las operaciones y ofrecer una infraestructura más adecuada para las necesidades actuales y futuras de la industria pesquera.

Funcionamiento propuesto para el área del puerto de Mar del Plata

Reestructuración del Antiguo Puerto: Centro de Atracciones y Recreación

Con la liberación del espacio en el puerto actual, se plantea una reestructuración integral que incluirá los siguientes ejes:

  • Ampliación del Club Náutico Mar del Plata (CNMP): La desocupación de muelles y espacios operativos permitirá una significativa expansión de las instalaciones del Club Náutico Mar del Plata. Esto no solo brindará mayor capacidad para embarcaciones deportivas y recreativas, sino que también posibilitará la mejora de sus servicios, la creación de nuevas áreas sociales y deportivas, y el fortalecimiento de la náutica como actividad central en la ciudad. Sugiero leer este enlace: http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2016/01/club-nautico-mar-del-plata.html
  • Centro de Convenciones Internacionales en los Silos: Los icónicos silos del puerto, con su imponente estructura, se convertirán en la sede de un Centro de Convenciones Internacionales de vanguardia. Su ubicación estratégica frente al Multiespacio BENDU (actualmente en construcción) generará un polo de eventos y congresos, atrayendo turismo de negocios y potenciando la economía local. Este centro no solo será un espacio funcional, sino que su diseño y reconversión buscarán preservar la identidad de los silos, convirtiéndolos en un hito arquitectónico. Sugiero mirar este enlace: https://paradigmaurbano.blogspot.com/2025/05/viabilidad-centro-de-convenciones-en.html
 Imagen conceptual Centro de Convenciones Silos MDP
  • Banquina Tradicional: Un Paseo por la Historia Pesquera: La tradicional Banquina de Pescadores se transformará en un atractivo turístico por excelencia. Se propondrá que las antiguas lanchas pesqueras, una vez retiradas de la actividad comercial, se apuesten de forma permanente en esta zona. Estas embarcaciones, restauradas y conservadas, ofrecerán a los visitantes un viaje al pasado pesquero de Mar del Plata, con la posibilidad de realizar visitas guiadas, conocer la historia de la pesca artesanal y disfrutar de la auténtica atmósfera del puerto.
  • Integración de la Reserva del Puerto: Humedal Turístico y Educativo: La Reserva Natural del Puerto se integrará plenamente a la propuesta, desarrollando en su interior un humedal con fines turísticos y educativos. Este espacio natural, enriquecido con senderos interpretativos y miradores, permitirá a los visitantes conectar con la flora y fauna local, aprender sobre la importancia de los humedales para el ecosistema y disfrutar de actividades de observación de aves y naturaleza. Esta iniciativa no solo fortalecerá la conciencia ambiental, sino que también diversificará la oferta turística del puerto. Sugiero mirar este enlace: http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2015/10/reserva-natural-puerto-mar-del-plata.html
  • Reubicación y Convivencia de los Lobos Marinos: Los lobos marinos, emblema del puerto de Mar del Plata, serán reubicados en un espacio especialmente diseñado dentro del antiguo puerto que les brinde las condiciones adecuadas para su hábitat natural y permita a los visitantes observarlos de manera segura y respetuosa, contribuyendo a la educación ambiental sobre estas especies. Sugiero mirar este enlace: http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2019/10/loberia-escollera-sur_8.html
  • Desarrollo Comercial y Paseo Turístico: El conjunto de la reestructuración del antiguo puerto se complementará con un desarrollo comercial integral. Se impulsará la creación de un paseo turístico con locales gastronómicos que ofrezcan la riqueza de la cocina de mar, tiendas de productos regionales y artesanías, galerías de arte y espacios de esparcimiento. Este paseo, con vistas a la laguna del puerto y a las embarcaciones históricas, se convertirá en un punto de encuentro para marplatenses y turistas, generando nuevas fuentes de empleo y dinamizando la economía local. Sugiero leer esta historia tan rica de nuestro puerto: http://fotosviejasdemardelplata.blogspot.com/2011/04/las-antiguas-lanchas-pesqueras.html

Beneficios y Viabilidad

Este ambicioso proyecto no solo modernizará la infraestructura portuaria de Mar del Plata, sino que también impulsará el turismo, la cultura y el desarrollo económico de la ciudad. La sinergia entre los diferentes componentes (náutica, convenciones, patrimonio, naturaleza y comercio) creará un destino único y atractivo. La viabilidad de esta propuesta dependerá de la colaboración entre los sectores público y privado, la búsqueda de financiamiento a nivel nacional e internacional, y la participación activa de la comunidad en la definición de los detalles y la implementación de cada etapa.

La reconfiguración del puerto de Mar del Plata no solo propone una modernización operativa, con infraestructura de última generación y una reorganización eficiente de las áreas logísticas y de carga, sino que se integra de manera decisiva al sistema vial regional gracias a su conexión directa con la nueva Ruta de Circunvalación impulsada por la Provincia de Buenos Aires.

Esta traza vial, pensada como un anillo de desvío que rodea el ejido urbano de la ciudad, permite que los flujos de transporte pesado eviten atravesar zonas residenciales y céntricas, reduciendo así la congestión vehicular, el desgaste urbano y los tiempos logísticos. A través de un nodo de enlace específico, el acceso desde el puerto a esta circunvalación se realiza de forma fluida y segura, potenciando la eficiencia del traslado de cargas hacia el Parque Industrial General Savio, la Ruta 2 y los corredores hacia el norte y el oeste del país.

En paralelo a esta traza, se proyecta la construcción de una vía ferroviaria exclusiva para cargas, que permitirá conectar directamente el puerto con la línea férrea existente que corre junto a la Ruta 88. Esta conexión ferroviaria estratégica abre la posibilidad de recuperar el transporte multimodal en la región, permitiendo el traslado de contenedores y productos agroindustriales a bajo costo y con menor impacto ambiental. La integración entre camión, tren y puerto representa una oportunidad histórica para optimizar la logística regional y fortalecer la competitividad de Mar del Plata como nodo exportador.

Gracias a esta doble articulación —vial y ferroviaria— el nuevo puerto marplatense se proyecta como un polo estratégico de exportación para el agro bonaerense y el complejo pesquero-industrial del sudeste. Esta infraestructura resuelve una deuda histórica que limitaba el crecimiento del hinterland portuario y abre paso a un nuevo paradigma de movilidad productiva para la ciudad y su región.

Profundizando en la Propuesta: Financiación y Diseño Específico

Para llevar a cabo un proyecto de esta envergadura, es crucial abordar dos pilares fundamentales: la financiación y el diseño específico de los componentes clave.

1. Estrategias de Financiación: Diversificación y Alianzas

La financiación de la reestructuración del puerto de Mar del Plata requerirá un enfoque multifacético que combine recursos públicos y privados, así como la búsqueda de apoyo a nivel nacional e internacional. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Inversión Pública Directa: El Estado nacional, provincial y municipal pueden destinar partidas presupuestarias para la infraestructura básica del nuevo puerto y la reconversión de áreas públicas del antiguo puerto (por ejemplo, la creación del humedal, la readecuación de espacios para los lobos marinos, la mejora de accesos y servicios). Esto puede incluir fondos de programas de desarrollo regional, turismo o infraestructura.
  • Asociaciones Público-Privadas (APP): Este esquema es ideal para proyectos de gran escala como el Centro de Convenciones y el desarrollo comercial del paseo turístico. Las APP permiten combinar la inversión privada con la supervisión pública, compartiendo riesgos y beneficios. Por ejemplo, una empresa privada podría construir y operar el Centro de Convenciones a cambio de una concesión a largo plazo, mientras que el Estado aporta el terreno y facilita los permisos.
  • Créditos de Organismos Multilaterales: Instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial o la Corporación Andina de Fomento (CAF) ofrecen líneas de crédito para proyectos de infraestructura, desarrollo urbano y turismo sostenible. Estos créditos suelen tener tasas de interés favorables y plazos de amortización extendidos, siendo una fuente importante de capital.
  • Fondos de Inversión y Capital de Riesgo: Atraer a fondos de inversión especializados en real estate, turismo o desarrollo de infraestructura podría ser una vía para financiar la construcción y operación de los componentes comerciales y de entretenimiento.
  • Incentivos Fiscales y Promoción de Inversiones: El gobierno local y provincial podría ofrecer exenciones impositivas, desgravaciones o regímenes de promoción a las empresas que inviertan en el proyecto, haciendo más atractiva la participación privada.
  • Venta o Concesión de Terrenos: La revalorización de los terrenos liberados en el antiguo puerto podría generar ingresos a través de la venta o concesión de parcelas para desarrollos específicos (por ejemplo, hoteles, residencias, oficinas) que se integren armónicamente con la propuesta general.
  • Fideicomisos Financieros: La creación de un fideicomiso específico para el proyecto podría permitir la captación de fondos de inversores individuales o institucionales interesados en participar en el desarrollo.

2. Diseño Específico de Áreas Clave: Detalles y Funcionalidad

a) Centro de Convenciones Internacionales en los Silos:


Concepto Arquitectónico: El diseño buscará preservar la esencia industrial de los silos, integrando su estructura cilíndrica en un concepto moderno y funcional. Se podrían utilizar materiales como el vidrio y el acero para crear contrastes y permitir la entrada de luz natural, ofreciendo vistas panorámicas del puerto y la ciudad. La reconversión respetaría la altura original de los silos, convirtiéndolos en un faro arquitectónico.

Distribución Interna:

  • Planta Baja: Amplio hall de acceso, áreas de registro, guardarropas, espacios de exposición flexibles y zonas de networking. Posibilidad de incluir una cafetería o restaurante con vistas.
  • Niveles Intermedios: Múltiples salas de conferencias de diferentes tamaños, salas de reuniones, oficinas administrativas y áreas de apoyo. Se podría aprovechar la forma circular de los silos para crear auditorios con excelente acústica.
  • Nivel Superior (Mirador): Un mirador panorámico con un bar o restaurante de alta gama que ofrezca vistas 360° de la ciudad, el mar y el nuevo puerto. Este espacio sería un atractivo en sí mismo, incluso fuera de los eventos.
  • Conectividad: Se diseñaría una pasarela o conexión directa con el Multiespacio BENDU, facilitando la logística para eventos de gran escala que requieran ambos espacios. Se priorizaría la accesibilidad para personas con movilidad reducida.
  • Sostenibilidad: Incorporación de tecnologías verdes, como paneles solares en el techo, sistemas de recolección de agua de lluvia, iluminación LED y gestión de residuos, para minimizar el impacto ambiental.

b) Banquina Tradicional: Paseo Turístico y Museo Vivo:

Restauración de Lanchas Pesqueras: Se establecería un programa para la adquisición y restauración de un número representativo de antiguas lanchas pesqueras de madera. Estas embarcaciones serían dispuestas a lo largo de la banquina, ancladas de forma segura y accesible.

Circuitos Interpretativos: Creación de senderos peatonales y pasarelas elevadas que permitan a los visitantes recorrer la banquina y observar las lanchas de cerca. Se instalarían paneles informativos bilingües (español/inglés) con códigos QR para acceder a contenido multimedia (videos, audios de pescadores, historias).

Espacios Temáticos:

  • Museo al Aire Libre: Cada lancha podría representar una época o un tipo de pesca, con exhibiciones de redes, aparejos y herramientas tradicionales.
  • Talleres Demostrativos: Espacios donde artesanos locales puedan mostrar la construcción y reparación de embarcaciones de madera, la confección de redes o la preparación de conservas de pescado.
  • Puestos de Venta de Productos Artesanales: Pequeños locales que ofrezcan productos relacionados con la pesca artesanal, artesanías marinas y gastronomía local.
  • Gastronomía y Miradores: Integración de pequeños restaurantes y bares con terrazas que ofrezcan vistas a las lanchas y al mar, priorizando la oferta de pescados y mariscos frescos. Se podrían diseñar miradores elevados para obtener una perspectiva diferente del conjunto.
  • Iluminación Escénica: Un sistema de iluminación nocturna que resalte las lanchas y la arquitectura de la banquina, creando un ambiente mágico y seguro para paseos nocturnos.
 
Bibliografía
Puente Puerta D´Europa. Extraído en fecha 22/27/2025 de: 
Cartas Náuticas.  Rada de Mar del Plata. Extraído en fecha 22/27/2025 de:  
Puerto de Mar del Plata. Extraído en fecha 22/27/2025 de: 

lunes, 9 de junio de 2025

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS AULAS

Vivimos en una época de cambios vertiginosos, donde la Inteligencia Artificial (IA) ya no es una herramienta del futuro, sino una presencia cotidiana que moldea nuestras vidas. En este contexto, la educación enfrenta un dilema crucial: ¿seguirá formando estudiantes para el siglo XX o se animará a dar el salto hacia una pedagogía del siglo XXI?

Estudiantes primarios utilizando IA en las aulas

Desde Paradigma Urbano, proponemos una hoja de ruta concreta y posible: incorporar talleres de IA en los niveles primario y secundario de las escuelas públicas del Partido de General Pueyrredon, como parte de una política educativa municipal que abrace la innovación tecnológica con sentido ético, equitativo y transformador.

1.  IA en el aula: una necesidad pedagógica, no una moda

La IA no es solamente una herramienta para empresas o laboratorios. Es, ante todo, una herramienta educativa potente cuando se la emplea con criterio y propósito. En el nivel primario, puede facilitar el acceso a contenidos mediante plataformas adaptativas, generar narrativas digitales con ayuda de motores generativos, o fomentar el pensamiento lógico con experiencias lúdicas. 

En el nivel secundario, las posibilidades se multiplican: desarrollo de software, proyectos de robótica, análisis de datos, creación de videojuegos, modelado 3D, algoritmos y hasta emprendimientos con impacto real.

Un ejemplo cercano y contundente: alumnos de la Escuela de Educación Técnica N°5 de Mar del Plata diseñaron y construyeron un satélite de tamaño reducido, demostrando que la innovación no es patrimonio exclusivo de Silicon Valley, sino una posibilidad concreta cuando se combinan conocimientos, motivación y oportunidades.

Alejandro Cordero, el profesor de e la Escuela de Educación Técnica N° 5 de Mar del Plata y sus alumnos en el despegue del cohete Falcon 9 con el satélite argentino San Martín. Imagen Diario La Nacion
 

2.    Experiencias globales que inspiran

El mundo ya está recorriendo este camino. Algunos ejemplos:

  • China ha implementado programas masivos de IA en la educación secundaria. Miles de escuelas cuentan con plataformas que adaptan contenidos en tiempo real según el desempeño del estudiante, integrando robótica, machine learning básico, y detección de patrones en tiempo real. El enfoque chino apunta no solo a formar programadores, sino ciudadanos capaces de comprender, utilizar y cuestionar la IA
  • Finlandia, el curso "Elementos de IA" es obligatorio para estudiantes del ciclo superior y también se ofrece a adultos. El objetivo es democratizar el acceso al conocimiento de la IA con una perspectiva inclusiva y ética.
  • Uruguay, Plan Ceibal trabaja con módulos de pensamiento computacional desde edades tempranas, y en secundaria ya se dictan cursos de aprendizaje automático, programación con Python y ciencia de datos.
  • Reino Unido, el programa "AI4Schools" integra a estudiantes de entre 13 y 18 años en proyectos de IA aplicados a resolver problemas locales: desde clasificar residuos mediante visión computacional hasta detectar fake news con algoritmos de lenguaje natural.
La inteligencia artificial en las aulas de las escuelas primarias y secundarias de China.
Video extraido Canal 26
Inteligencia artificial en Educación. La experiencia en Uruguay
Video extraído de uLearnet. Universidad de Chile

                                                    Clases de IA en Reino Unido

Estos ejemplos no son ciencia ficción. Son decisiones políticas y educativas valientes, orientadas a preparar a las nuevas generaciones no solo para el mercado laboral, sino para vivir con conciencia crítica en un mundo atravesado por algoritmos.

 

Como es el curso Elementos de IA

Originalmente desarrollado en 2018 por el Gobierno de Finlandia, junto a la Universidad de Helsinki y la empresa Reaktor, el curso online "Elementos de IA" fue diseñado como parte de la Presidencia finlandesa del Consejo de la UE. Desde entonces, ha sido traducido a múltiples idiomas gracias al apoyo de la Comisión Europea, y ha formado a más de 650.000 personas de 170 países.

Universidad Politécnica de Helsinki.

Ahora, el Gobierno de España lanza esta iniciativa educativa en español, a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, con soporte técnico y académico de la UNED, que otorgará 2 créditos universitarios a quienes completen la formación. Se trata de un curso gratuito, online y abierto a toda la ciudadanía, que busca acercar los fundamentos de la Inteligencia Artificial a la población, en el marco del Plan Nacional de Competencias Digitales, la Estrategia Nacional de IA, y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (componentes 19 y 16) de la agenda España Digital 2025.

Con una duración estimada de 50 horas, el curso está dividido en seis módulos con contenidos interactivos, ejemplos prácticos y ejercicios que ayudan a aplicar la IA en situaciones reales. Su objetivo es que al menos el 1% de los ciudadanos europeos adquieran competencias básicas en esta tecnología.Entre quienes ya lo han cursado, el 40% son mujeres y el 25% mayores de 45 años, lo que refleja su potencial para cerrar brechas digitales y fomentar una digitalización inclusiva y transversal.

Mas información y acceso al curso: https://course.elementsofai.com/es/

3.    ¿Por qué IA en primaria y secundaria?

La propuesta que elevamos al Municipio de General Pueyrredon no distingue entre niveles: ambos deben ser parte del cambio. En el nivel primario, el enfoque se centra en:

  • Introducir el pensamiento computacional de forma lúdica.
  • Estimular la creatividad mediante herramientas generativas (texto, imagen, sonido).
  • Fomentar la colaboración entre pares.
  • Comprender los usos cotidianos de la IA (recomendadores, asistentes, traductores automáticos).

En el nivel secundario, el desafío se profundiza:

  • Incorporar nociones de algoritmos, redes neuronales y ética digital.
  • Diseñar proyectos interdisciplinarios con impacto real (salud, ambiente, urbanismo, cultura).
  • Potenciar la formación técnico-profesional.
  • Fomentar el emprendedurismo juvenil, acompañando ideas de estudiantes con mentorías y vínculos con el sector tecnológico local.

 
Alumnos del Colegio Brains usando IA.

4.    La IA como trampolín para el pensamiento crítico

Uno de los riesgos más frecuentes al hablar de IA en educación es creer que se trata solo de enseñar a programar o usar ChatGPT. Nada más alejado. El verdadero objetivo es que los chicos y chicas comprendan qué hay detrás de estas herramientas, qué decisiones se automatizan, qué datos se usan, quién controla los algoritmos y con qué fines.

Se trata de formar sujetos reflexivos, no meros usuarios pasivos. Como sostiene la UNESCO, es clave enseñar "no solo cómo usar la IA, sino cómo pensar sobre la IA".

    5. ¿Cómo sería la implementación en General Pueyrredon?

Proponemos un modelo de cinco fases:

  1. Sensibilización: jornadas introductorias en escuelas primarias y secundarias, con docentes, familias y estudiantes.
  2. Capacitación docente: módulos en tres niveles (básico, intermedio, avanzado), con eje en pedagogía crítica, ética de la IA, herramientas digitales y diseño de proyectos.
  3. Escuelas piloto: seleccionar al menos tres instituciones (de contextos distintos) para implementar talleres de IA con estudiantes de 5° a 7° en primaria y de 1° a 5°/6° en secundaria.
  4. Monitoreo y evaluación: mediante indicadores pedagógicos, participación estudiantil, calidad de los proyectos y satisfacción docente.
  5. Escalamiento y sostenibilidad: vincular la iniciativa con universidades, empresas locales de base tecnológica, ONGs y programas nacionales.

6.    Presupuesto estimado por escuela piloto (por año)

  • Capacitación docente: $350.000
  • Equipamiento tecnológico (laptops/tablets, kits de robótica): $1.200.000
  • Acompañamiento técnico-pedagógico: $200.000
  • Recursos digitales y licencias: $150.000
  • Total estimado: $1.900.000 por escuela

Una cifra que bien puede integrarse en programas provinciales o nacionales, y que también podría contar con el apoyo de empresas del sector TIC de la región.

7.    ¿Y si no lo hacemos?

Postergar este debate es dejar a nuestros estudiantes fuera de una conversación que ya está sucediendo. Y lo más grave: es negarles la posibilidad de desarrollar herramientas que les permitirán decidir con libertad, trabajar con dignidad y crear con autonomía. La IA no va a desaparecer. Lo que podemos decidir es qué lugar queremos ocupar en esta transformación: espectadores o protagonistas.

Invitamos a la Dirección de Educación del municipio de General Pueyrredon a:

  • Evaluar esta propuesta de forma integral.
  • Convocar a una mesa técnica con docentes, especialistas, universidades y estudiantes.
  • Apostar por un modelo educativo inclusivo, crítico y orientado al futuro.

La revolución educativa no vendrá de las pantallas. Vendrá de nuevas pedagogías, nuevos vínculos y nuevas decisiones políticas

 

Referencias Bibliográficas